Arderá el viento, de Guillermo Saccomanno: una fábula oscura sobre la podredumbre social.

Portada de Arderá el viento, de Guillermo Saccomanno

Hacía mucho tiempo que no leía una novela tan oscura como esta Arderá el viento, de Guillermo Saccomanno. He leído algunos comentarios que comparan la prosa de este escritor con la de Faulkner, lo cual es casi inevitable cuando se trata de una novela áspera y violenta como esta.

El estilo de Saccomanno es parco pero intenso, con una prosa que ciertamente recuerda la atmósfera y la profundidad psicológica de las novelas de William Faulkner. El autor ha señalado que su intención era narrar una comunidad que opera como metáfora de la condición humana y del mundo en el que vivimos, algo que el maestro norteamericano sabía hacer a la perfección.

Pero permítanme matizar que, en mi opinión, más que de Faulkner, Arderá el viento está mucho más cerca del estilo de otro gran maestro de la literatura, aunque esta vez sea de la literatura hispanoamericana: Juan Carlos Onetti. El estilo, los personajes, incluso el fraseo me han traído a la memoria la narrativa del genial uruguayo.

Y es que Arderá el viento es una novela oscura, densa, con personajes cuya violencia y maldad parecen connaturales. Saccomanno nunca juzga a sus personajes pero los retrata sin piedad, tales y como son: inquietantes, violentos, falsarios, a menudo despreciables, otras veces ridículos por su ingenuidad, pero una cosa es cierta: todos ellos son auténticos, creíbles, y resultan fascinantes por ese lado oscuro que muestran de sí mismos sin recato, sin pudor.

La novela, ambientada en un pueblo costero de la Argentina, es una exploración implacable de las fisuras morales y sociales que se abren cuando lo extraño irrumpe en lo cotidiano.

La trama se centra en los Esterházy, una pareja con un pasado nebuloso que, junto a sus dos hijos aparentemente antagónicos, se instalan en un antiguo hotel del pueblo. La mera presencia de la familia en el pueblo actúa como un catalizador que expone las tensiones latentes de la comunidad: prejuicios, deseos reprimidos, supersticiones y una violencia soterrada que comienzan a aflorar. La novela se convierte así en una metáfora del deterioro social, una cuidadosa construcción de la podredumbre moral que deja al descubierto las miserias humanas.

La novela no solo es una crítica a las estructuras de poder y corrupción que permean la sociedad, sino también una reflexión sobre la fragilidad de la moral colectiva. A través de la descomposición de la comunidad, Saccomanno ofrece una visión distorsionada pero reveladora del espíritu de nuestro tiempo.

Arderá el viento es, en definitiva, una obra que desafía al lector a mirar más allá de la superficie, a cuestionar las apariencias y a confrontar las verdades incómodas que yacen en el corazón de cualquier sociedad.

Con Arderá el viento, Guillermo Saccomanno se alzó con el Premio Alfaguara de Novela 2025, consolidando su lugar como una de las voces más incisivas de la narrativa argentina contemporánea.

Arderá el viento. Guillermo Saccomanno. Alfaguara.

Rate this post

Acerca de Jaime Molina

Licenciado en Informática por la Universidad de Granada. Autor de las novelas cortas El pianista acompañante (2009, premio Rei en Jaume) y El fantasma de John Wayne (2011, premio Castillo- Puche) y las novelas Lejos del cielo (2011, premio Blasco Ibáñez), Una casa respetable (2013, premio Juan Valera), La Fundación 2.1 (2014), Días para morir en el paraíso (2016), Camino sin señalizar (2022) y El sicario del Sacromonte (2024).

Check Also

La ola que viene

La ola que viene, de Mustafa Suleyman: contener lo incontenible

En La ola que viene, Mustafa Suleyman, cofundador de DeepMind y figura clave en el …

Deja una respuesta