Narrativa

Réquiem por una mujer, de William Faulkner: la palabra como expiación

William Faulkner

Pocos autores han desafiado con tanta osadía los límites de la narrativa como William Faulkner. En Réquiem por una mujer (1951), el autor de El ruido y la furia o Mientras agonizo vuelve al condado de Yoknapatawpha —ese sur ficticio, denso y abrasado por la culpa— para adentrarse en un juicio, sí, pero no el que celebran los tribunales sino …

Leer Más »

El viejo y el mar, de Ernest Hemingway: la dignidad de lo irremediable

El viejo y el mar

Publicada en 1952, El viejo y el mar es la última novela importante de Ernest Hemingway y un epílogo luminoso a toda su obra. En apenas unas cien páginas, el escritor norteamericano destila su visión del mundo y de la vida: un canto a la dignidad y a la resistencia en la lucha más solitaria que pueda concebirse. La historia …

Leer Más »

Primera memoria, de Ana María Matute: el eco de la inocencia perdida

Retrato de Ana María Matute

Primera memoria, publicada en 1959, es la puerta de entrada al universo íntimo y conmovedor de Ana María Matute. Es la historia de una isla luminosa y cerrada, y también la crónica de un verano donde la infancia se quiebra para siempre. Pero, sobre todo, es la novela de una voz que descubre la soledad y la pérdida mientras los …

Leer Más »

Mortal y rosa, de Francisco Umbral: el dolor que se escribe con fuego

Mortal y rosa, de Francisco Umbral

En Mortal y rosa (1975), Francisco Umbral dejó de lado su característico ingenio y sarcasmo para escribir su libro más íntimo y desgarrador. La obra nace del dolor personal: la muerte de su hijo pequeño, Miguel, a causa de una leucemia. Umbral, que había deslumbrado con su estilo afilado y provocador en la prosa periodística y en la novela, se …

Leer Más »

Pasado perfecto, de Leonardo Padura: el peso de la memoria en los trópicos

Pasado perfecto

En Pasado perfecto (1991), Leonardo Padura nos introduce por primera vez en el universo íntimo y desencantado de Mario Conde, ese teniente de la policía cubana que arrastra su nostalgia como otros su arma reglamentaria. Conde no es el detective frío y eficiente de las novelas negras al uso, sino un hombre profundamente humano, escéptico, solitario, que bebe ron, escribe …

Leer Más »

Querido Miguel, de Natalia Ginzburg: el mapa íntimo de las ausencias

Querido Miguel

En Querido Miguel (1973), Natalia Ginzburg construye una novela en apariencia breve y sencilla que, sin embargo, contiene un universo entero de emociones, fracturas y afectos contradictorios. Escrita en forma epistolar, la historia se despliega a través de cartas que nunca logran del todo coincidir: misivas que cruzan las fronteras de países, de familias, de corazones heridos, y que al …

Leer Más »

El tiempo de las cabras, de Luan Starova: memoria íntima de una frontera rota

Retrato de Luan Starova

Hay novelas que, desde la sencillez de su planteamiento, consiguen condensar la historia de un país, el colapso de un orden y la fragilidad del alma humana. El tiempo de las cabras, publicada originalmente en 1993 por el escritor macedonio de origen albanés Luan Starova, es una de ellas. Breve, sobria, pero cargada de significados, esta obra reconstruye, a través …

Leer Más »

El hereje, de Miguel Delibes: conciencia, fe y libertad en la España del siglo XVI

Retrato de Miguel Delibes

Publicada en 1998, El hereje fue la última novela de Miguel Delibes, y también una de sus más ambiciosas. Con ella, el escritor vallisoletano se alejó por primera vez de la narrativa centrada en la Castilla rural contemporánea para adentrarse en la novela histórica, sin abandonar su mirada ética ni su tono austero. A través de la vida de Cipriano …

Leer Más »

Lo bello y lo triste, de Yasunari Kawabata: el arte melancólico de no olvidar

Lo bello y lo triste

En Lo bello y lo triste (1964), Yasunari Kawabata —primer escritor japonés en recibir el Premio Nobel de Literatura— entrega una de sus obras más refinadas, crueles y delicadas y, en mi opinión, su mejor novela. Una novela que, fiel a su título, transita la línea tenue donde la belleza se entrelaza con la pena, el deseo con el resentimiento, …

Leer Más »

En el camino, de Jack Kerouac: la velocidad, el deseo y el vértigo de vivir

En el camino

Cuando En el camino (On the Road) apareció en 1957, muchos críticos la recibieron como un libro escandaloso y mal escrito, pero pronto se convirtió en un emblema generacional. Más que una novela, era una declaración de principios: una invitación a romper con la conformidad, a lanzarse a la carretera sin mapa ni destino, a vivir deprisa, improvisando, buscando algo …

Leer Más »