La ceguera en el cine. Marcos Serrano Galindo. Análisis crítico de 125 películas sobre personajes invidentes.

Portada de La ceguera en el cineLa ceguera en el cine es una obra que está planteada, como la mayoría de los ensayos, desde el espíritu crítico de la investigación. En este caso la estructura puede resultar bastante similar, sobre todo para quienes nos relacionamos con el mundo universitario, con una tesis doctoral. De esta forma, el ensayo en cuestión cumple uno de las primeras premisas de las que debe partir una tesis: la originalidad del tema. Ignoro si se han escrito artículos o libros que tratasen anteriormente esta temática, pero de haberlos han pasado completamente desapercibidos por lo que considero que el libro que nos ocupa trata un tema, si no inédito, prácticamente inédito, pues sí me consta que se han dedicado ciclos de cine al tema de la ceguera.

No cabe duda que, como cualquier otra discapacidad, la ceguera tiene un interés social y humano y ese es el motivo de que realizadores de todo el mundo hayan abordado, con diferente enfoque y profundidad, el tema de la ceguera a través de personajes cuya importancia también varía en según qué películas. La labor de Marcos Serrano Galindo, el autor de este interesante ensayo, ha sido la de un concienzudo investigador que ha realizado una rigurosa selección de películas atendiendo a varios criterios: debían ser largometrajes por encima de la hora de duración, los personajes ciegos no debían ser seres fantásticos o de animación, y debían tener un papel de cierta relevancia en la película, es decir, aunque se tratase de personajes secundarios, su aparición en la pantalla no debía ser puramente circunstancial, sino jugar un papel significativo dentro de la trama y, lo más importante en este caso, tenía que tratarse de una película que el autor hubiera visto.

Dado el carácter ensayístico de la obra, Marcos Serrano Galindo, como buen filósofo y docente, realiza un análisis crítico de la ceguera desde diferentes puntos de vista: el lingüístico en el que aborda la semántica o significado de la ceguera en múltiples expresiones; el cultural, en donde el autor se detiene a revisar distintas figuras de las artes y de las ciencias que, pese a su discapacidad, fueron creadores notables; y por último, una perspectiva filosófica que no podía faltar teniendo en cuenta la formación de Marcos Serrano Galindo y su labor profesional como profesor de Filosofía. Esas tres perspectivas lingüística, cultural y filosófica en su conjunto tratan de enfocar el problema de la ceguera en su percepción social y es, en cierto modo, una forma en la que el autor pretende hacer una llamada de atención sobre la indiferencia o el olvido que existe en la mayoría de las ocasiones con las personas invidentes.

El autor también desgrana en su ensayo las distintas formas de ceguera con que los realizadores han enfocado las películas que han tratado esta temática. De esta manera, encontramos en algunos casos la ceguera desde el punto de vista de una situación angustiosa (La vida secreta de las palabras), en un thriller (Sola en la oscuridad), en un film bélico (Johnny perdió su fusil), de superación (Sin ti), como parte de una discapacidad multisensorial (El milagro de Anna Sullivan), ceguera en la niñez (Slumdog millionaire), ceguera psicológica (Un final made in Hollywood), biopics (Ray), etc.

Por último, la parte a la que Marcos Serrano dedica un mayor empeño es a comentar 125 películas que hacen un recorrido desde los mismísimos orígenes del cine, con películas mudas como Las dos huérfanas, de David Griffith o El séptimo cielo, de Frank Borzage, pasando por películas de muy diferentes nacionalidades: de la India, de Corea, de Japón, de Irán o de Argentina. Una completísima selección que recorre casi un siglo de cine y que constituye, por sí misma, un excelente homenaje al séptimo arte. Un detalle que llamó mi atención de esta selección es que su autor no se ha detenido a la hora de elegir una película si esta no cumplía unos criterios estéticos o artísticos determinados. Algunas de las películas comentadas son, lo confirma el autor en sus comentarios, auténticos bodrios, pero el hecho de que estén allí es porque sus personajes ciegos ejemplifican de alguna forma alguno de los aspectos que estaba buscando reseñar. Ese detalle, en mi opinión, no hace que el libro pierda interés o calidad y viene a ser una muestra más de la excelente labor investigadora que Marcos Serrano Galindo ha llevado a cabo en este monumental libro.

Al margen de todo eso el motivo por el que a mí me ha gustado especialmente esta obra y es, además de por su indudable interés ensayístico, por el amor al cine que se trasluce en cada una de sus páginas. Al principio del libro el autor propone un juego que ya da una muestra de ese amor por el cine: nos reta a recordar aquellas películas en las que salga algún personaje ciego. Tómense su tiempo y háganlo ustedes: ¿cuántas pudieron recordar finalmente? ¿Diez, tal vez veinte? ¿Alguno llegó a las cincuenta películas? Sean las que sean piensen que Marcos Serrano Galindo extrajo una lista inicial con más de doscientas películas y que, entre ellas, seleccionó las ciento veinticinco que componen este libro. ¡Eso sí que es amor al cine!

La ceguera en el cine. Marcos Serrano Galindo. Libros.com

4/5 - (1 voto)

Acerca de Jaime Molina

Licenciado en Informática por la Universidad de Granada. Autor de las novelas cortas El pianista acompañante (2009, premio Rei en Jaume) y El fantasma de John Wayne (2011, premio Castillo- Puche) y las novelas Lejos del cielo (2011, premio Blasco Ibáñez), Una casa respetable (2013, premio Juan Valera), La Fundación 2.1 (2014), Días para morir en el paraíso (2016) y Camino sin señalizar (2022).

Check Also

Retrato de Raymond Carver

Catedral de Raymond Carver: relatos de la vida cotidiana

Catedral, de Raymond Carver es una colección de relatos que captura la esencia de la …

Deja una respuesta