Ensayo y otros géneros

Francisco Giner de los Ríos. Ensayos: la educación y la pedagogía como un arte.

Cuando se cumplen cien años de la muerte de Giner de los Ríos, creo que es de justicia que se reivindique la figura de un hombre que, en buena medida, trató de impulsar una nueva forma de enseñanza aunque las circunstancias políticas e históricas truncaran su objetivo. He querido en cierta forma rendir mi particular homenaje a este ilustre personaje …

Leer Más »

Elogio de la sombra. Junichiro Tanizaki: Los efectos sugestivos de la penumbra

Si bien Junichirō Tanizaki (1886-1965) en un principio será recordado por su fundamental Las hermanas Makioka, novela que retrató con una meticulosa sobriedad el advenimiento de la modernidad en una familia nipona de clase alta profundamente tradicionalista, su rica producción -tan heterogénea como amplia- abarca varias piezas maestras más, como resultan ser: La llave, Arenas movedizas, y muy en especial, …

Leer Más »

Jardiel. La risa inteligente. Enrique Gallud Jardiel

Una de las cosas más innegablemente placenteras es descubrir o asomarse a la vida del otro y si ese otro es uno de los grandes escritores españoles del siglo XX, capaz de arrancarte una carcajada y una lágrima al mismo tiempo, el morbo se convierte en arte. No es precisamente eso lo que busca Enrique Gallud Jardiel con la publicación …

Leer Más »

Los días interminables de estar muerto. Marcus Chown: en busca del origen del Universo

A lo largo de la historia el ser humano no ha dejado de plantearse interrogantes sobre la existencia y sobre la propia condición humana. Las preguntas clásicas de la Filosofía “¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿Adónde vamos?” han sido enunciadas de muy diferentes formas por pensadores de todas las épocas. El interés que suscitan estas preguntas no sólo sigue vigente …

Leer Más »

Max Aub: Luis Buñuel, novela.

El caso de Max Aub en la literatura española merece ser estudiado con detenimiento. Sin duda no fue el único escritor español que se exilió tras la Guerra Civil, pero de todos aquellos artistas e intelectuales que desgraciadamente tuvieron que abandonar España tras el conflicto bélico, posiblemente sea el suyo uno de los casos más lacerantes e imperdonables en cuanto …

Leer Más »

Una pequeña historia de la ciencia. William Bynum

Cuando comencé a leer este libro, me acordé de un profesor que me dio clases de Química en el bachillerato. Aunque no recuerdo su nombre, sí que lo recuerdo con cierta simpatía, y hasta con cierto cariño, pues se notaba que impartía una materia que le gustaba, pues disfrutaba con ella y nos transmitía lo mejor que sabía, aquellos conocimientos. …

Leer Más »

El secreto mejor guardado de la Historia

Una conjura secreta atraviesa la historia del arte desde hace siglos. El pasado, como el futuro, se puede cambiar si se descubre en él el engaño. Sólo unos pocos indicios, acaso leves sospechas, nos ponen en la pista ya en el siglo XIII. El primero, un texto de Roger Bacon, filósofo inglés, científico, óptico. Hablando de los secretos del arte …

Leer Más »

Numerati. Stephen Baker

Decir que vivimos en un mundo controlado es algo que posiblemente nos suene a ciencia-ficción, o a una de esas visiones distópicas que usualmente nos han llegado a través de la literatura, comenzando con Orwell hasta nuestros días. Reconozcámoslo: nos dejamos fascinar fácilmente por los argumentos que recurren a las teorías de la conspiración. El cine y la literatura están …

Leer Más »

Trabajos forzados. Daria Galateria

Una de las preguntas más recurrentes que en las entrevistas se suele hacer a los escritores noveles cuando ganan algún certamen literario o cuando han conseguido, tras un importante esfuerzo, encontrar una editorial que se atreva a publicarles sus libros es la de si se puede vivir de la literatura, entendiendo por ello, obviamente, si las ganancias que les reportan …

Leer Más »

Teoría de la clase ociosa. Thorstein Veblen

Llegué a este curioso libro a través de Jorge Luis Borges, que lo seleccionó dentro de su llamada “Biblioteca Personal”, compuesta por una serie de libros que él mismo prologó. Cuando se lo dieron a leer, Borges pensó que este libro sería una sátira, pero le sorprendió encontrar un ensayo sociológico, e incluso antropológico, cuya principal pretensión no era precisamente …

Leer Más »