«¿Cuánto podemos persistir con unos elementos institucionales en los que nos hemos acostumbrado a confiar sin darnos cuenta de que ya han dejado de funcionar?» Esa es la pregunta que se hace David Runciman en su ensayo Así termina la democracia, que nos lleva a reflexionar sobre cuestiones que, al menos hasta ahora, nos podían parecer sumamente improbables. La evidente …
Leer Más »Si esto es un hombre, de Primo Levi: la obligación de resistir
Gran parte de la obra de Primo Levi está consagrada a contar su experiencia como testigo y superviviente de los horrores de Auschwitz. La obra Si esto es un hombre de Primo Levi recoge entre sus páginas todo lo que podemos llegar a aprender sobre la crueldad del ser humano, además de sobre la historia del continente europeo en el …
Leer Más »El verano, de Albert Camus: el estío invencible
Hubo un tiempo, hace ya muchos años, en el que devoré sistemáticamente todas las obras de Albert Camus que iban cayendo en mis manos. Recuerdo que en la biblioteca de mi padre había bastantes libros de Camus pero, para mi desgracia, casi todos estaban en francés, a excepción de sus dos novelas más conocidas –La peste y El extranjero-. Mi …
Leer Más »Sapiens, de Yuval Noah Harari: un viaje por la historia de la humanidad
La intolerancia y el genocidio han existido desde la noche de los tiempos. Una afirmación así no nos debe parecer algo sorprendente, pero es el punto de partida de un ensayo original y ambicioso que comienza por referirse a la desaparición de los neandertales como el primer genocidio de la historia de la humanidad, perpetrado, en este caso, por los …
Leer Más »Noir. José Luis Garci: la pasión torrencial por el cine
Para quien haya tenido el privilegio de ver alguno de los programas de la serie “¡Qué grande es el cine!”, que José Luis Garci presentó durante cerca de diez años en Televisión Española, leer este libro supone una especie de reencuentro gozoso con las disertaciones que tanto Garci como sus invitados hacían de las películas, contando anécdotas del rodaje, de …
Leer Más »El guion: sustancia, estructura, estilo y principios de la escritura de guiones, de Robert McKee: la importancia de la escritura
Hay dos libros sobre la estructura del guion cinematográfico que están considerados como las biblias de los aprendices de guionistas. El primero es Guion (1979), de Syd Field. El segundo es El Guion: sustancia, estructura, estilo y principios de la escritura de guiones, de Robert McKee. Ambos autores han impartido seminarios y talleres destinados a formar a guionistas, pero posiblemente …
Leer Más »Formas breves, de Ricardo Piglia: el escritor como crítico
La obra de Ricardo Piglia constituye una auténtica rareza literaria. Yo comencé a leerlo a través de sus relatos breves y de sus novelas cortas, y poco a poco fui descubriendo que su obra se extendía mucho más allá en muy diversos ámbitos: artículos periodísticos, conferencias, critica literaria, ensayos, diarios e incluso guion cinematográfico. Ese interés por casi todo que …
Leer Más »Susan Sontag: Sobre la fotografía.
On photography. En realidad, imposible de traducir correctamente al español. Sobre fotografía, en fotografía, tratado de fotografía… una mezcla de todos esos significados. Porque si hay algo sobre lo que pensó y escribió Sontag con amor, pasión y acierto fue sobre Fotografía. Se trata de una Sontag oculta, o al menos del pasado, pues este libro recoge seis ensayos publicados …
Leer Más »La ceguera en el cine. Marcos Serrano Galindo. Análisis crítico de 125 películas sobre personajes invidentes.
La ceguera en el cine es una obra que está planteada, como la mayoría de los ensayos, desde el espíritu crítico de la investigación. En este caso la estructura puede resultar bastante similar, sobre todo para quienes nos relacionamos con el mundo universitario, con una tesis doctoral. De esta forma, el ensayo en cuestión cumple uno de las primeras premisas …
Leer Más »El arte de la ficción. Henry James
Henry James fue un excelente crítico que, como todos, adecuó sus juicios sobre obras ajenas a sus propias inclinaciones estéticas. Desde su juventud se había impregnado de narrativa francesa, por la que siempre sintió una especial predilección, y miraba con cierto fastidio la falta de criterio de la literatura en lengua inglesa. Cuando ya había escrito El retrato de una …
Leer Más »