En la literatura norteamericana del sur profundo, pocos autores han conseguido, como Tim Gautreaux, explorar los márgenes de la vida cotidiana sin rendirse al patetismo ni al folklore. El mismo sitio, las mismas cosas (1997), su primer libro de relatos traducido al español, reúne cuentos que nacen del calor húmedo de Luisiana, del olor a gasóleo y serrín, del ruido …
Leer Más »El espía que surgió del frío, de John le Carré: la traición como patria
Leída hoy, El espía que surgió del frío adquiere una resonancia renovada. La aparente clausura de la Guerra Fría tras la caída del Muro de Berlín dio paso a una confianza ingenua en el triunfo definitivo de la democracia liberal, pero las últimas décadas han desmontado esa ilusión. El resurgimiento de una política de bloques, el rearme ideológico y militar …
Leer Más »Las amistades particulares, de Roger Peyrefitte: la ambigüedad de la impureza
Las amistades particulares es el título de una apasionante novela publicada en 1943 por el controvertido escritor francés Roger Peyrefitte. La obra trata del amor entre dos adolescentes masculinos en un internado católico en los años 20 del pasado siglo. A los ojos actuales, la historia no tendría mayor relevancia si no fuera porque Roger Peyrefitte fue el primer novelista que …
Leer Más »La broma infinita, de David Foster Wallace: el vértigo de un mundo roto
Hay novelas que uno puede cerrar. Hay otras, como La broma infinita (1996), que no se terminan nunca, porque su eco sigue reverberando en la mente del lector mucho después de haber pasado la última página. David Foster Wallace no escribió una novela. Es más exacto decir que construyó un sistema nervioso hipertrofiado, un cosmos en estado de colapso, una …
Leer Más »Bearn o La sala de las muñecas, de Llorenç Villalonga: la lucidez de la decadencia
Bearn o La sala de las muñecas, del escritor mallorquín Llorenç Villalonga, es una de las novelas más desconocidas de literatura española, aun siendo una indudable obra maestra. Quizás esto se deba a la extraña forma de publicación que tuvo el libro en su día, que explicaremos a continuación. Llorenç Villalonga fue un escritor en lengua catalana, que comenzó su …
Leer Más »La casa de hojas, de Mark Z. Danielewski: perderse para ver
Una casa más grande por dentro que por fuera. Un pasillo que aparece donde antes no había nada. Una puerta que da a un espacio sin fin. Un documental que quizá nunca existió. Un manuscrito que nunca estuvo completo. Y una mente que, al intentar entenderlo todo, empieza a fracturarse. La casa de hojas, de Mark Z. Danielewski, no es …
Leer Más »Niebla, de Miguel de Unamuno: entre la novela y la conciencia
Hay libros que parecen escritos para ser releídos en cada etapa de la vida. Niebla, de Miguel de Unamuno (1914), es uno de ellos. No solo porque plantea preguntas esenciales que siguen vibrando un siglo después, sino porque su forma misma —ambiguamente rotunda, esencialmente quebradiza— nos obliga a desconfiar de cualquier certeza. No es novela, decía Unamuno, sino «nivola», un …
Leer Más »La península de las casas vacías, de David Uclés: cartografía íntima del abandono
Pocas novelas recientes dialogan con la geografía como lo hace La península de las casas vacías, de David Uclés. No con la geografía oficial —esa de mapas, altitudes y coordenadas—, sino con la cartografía afectiva, silenciosa, de lo que hemos dejado atrás. Desde su título, esta obra propone una imagen devastadora y a la vez reconocible: un país que se …
Leer Más »El tambor de hojalata, de Günter Grass: la voz ruidosa de la Historia
Publicado en 1959, El tambor de hojalata de Günter Grass es uno de esos monumentos literarios que escapan a cualquier intento de reducción. La novela, la primera de su famosa Trilogía de Danzig, es un viaje delirante a través del siglo XX, narrado por la voz insolente y estridente de un personaje inolvidable: Oskar Matzerath. Desde el principio, Oskar decide …
Leer Más »El señor de las moscas, de William Golding: la infancia como máscara de la barbarie
Cuando El señor de las moscas vio la luz en 1954, pocos sospechaban que esta novela aparentemente sencilla, protagonizada por un grupo de escolares perdidos en una isla desierta, se convertiría en una de las más inquietantes parábolas del siglo XX. William Golding, con un estilo sobrio y de un simbolismo implacable, logra aquí un retrato brutal y fascinante de …
Leer Más »