Narrativa

Desgracia, de J. M. Coetzee: tocando fondo

Desgracia podría definirse como una novela existencialista de finales del siglo XX, en el sentido en que David Lurie, el protagonista de esta historia, es quien define desde el comienzo el significado de su propia vida, su existencia concreta en el mundo, al margen de que pudieran encontrarse ciertos paralelismos con Roquentin, el personaje de La náusea. J. M. Coetzee logra …

Leer Más »

Reseña de La última niebla y La amortajada, de María Luisa Bombal: el feminismo mágico.

María Luisa Bombal

Pese a que su obra en español fue bastante breve, la escritora chilena María Luisa Bombal ocupa un lugar destacado en las letras latinoamericanas. Ser mujer, chilena y dedicarse a desentrañar los misterios de la feminidad, quizás hayan sido los mayores desafíos u obstáculos que ha sorteado con nobleza para ganarse el respeto de sus contemporáneos y el amor de sus lectores. Propulsora …

Leer Más »

Los mutilados. Hermann Ungar: la obscenidad del mal

Los mutilados. Hermann Ungar

Cuando leo que una novela es kafkiana (o proustiana o cortazariana) siempre sospecho de los conocimientos literarios del que lo afirma. Esto me ha ocurrido leyendo comentarios sobre Los mutilados de Hermann Ungar: parece inevitable su comparación con Kafka, que a lo mejor puede servir de guía para el futuro lector de la obra de Ungar pero que le creará …

Leer Más »

Estas ruinas que ves, de Jorge Ibargüengoitia

Guanajato. Estas ruinas que ves. Jorge Ibargüengoitia

La novela Estas ruinas que ves es un libro lleno de encanto y simpatía con el que el autor, Jorge Ibargüengoitia, establece de manera casi inmediata una relación de complicidad con el lector debido principalmente a la frescura de su narrativa. Se trata de un texto de apariencia humilde y sin pretensiones, alejado de las complejas novelas hispanoamericanas que constituyeron el boom, pero no …

Leer Más »

Zonas húmedas. Charlotte Roche: La escatológica impertinencia

Zonas húmedas. Charlotte Roche

Zonas húmedas es de esas novelas que no dejan indiferente a nadie. Probemos a reproducir la primera frase de la obra: “Desde que tengo uso de razón sufro de almorranas”. Y el segundo capítulo empieza así: “La higiene con mayúscula no es lo mío”. El comienzo del tercero tampoco tiene desperdicio: “Crío aguacates. Es junto, con follar, mi única afición”. …

Leer Más »

Sukkwan Island, de David Vann: un viaje en busca de la redención

Sukkwan Island, de David Vann

Leyendo un artículo sobre Sukkam Island me enteré de que esta novela significó una especie de terapia para el autor. Al parecer, el padre de David Vann, tras divorciarse, le propuso, con solo trece años, ir con él a pasar un año en Alaska. David se negó, y poco después su padre se suicidó. En cierto sentido, la premisa de …

Leer Más »

Gente que conocí en los sueños. Luis Mateo Díez: El vecino de la eternidad

Gente que conocí en los sueños

En los libros de Luis Mateo Díez, cada página es un regalo. Desde que en 1982 publicara su primera novela, Las estaciones provinciales, hasta este libro de cuentos de 2019, Gente que conocí en los sueños, la trayectoria del escritor leonés no solo ha sido impecable sino ante todo coherente. El estilo de Luis Mateo Díez Habrá lectores que consideren …

Leer Más »

La visita del arzobispo, de Ádám Bodor: un universo kafkiano hecho realidad

Retrato de Ádám Bodor

La visita del arzobispo, de Ádám Bodor, es una de esas historias oscuras de la Europa del este que, indudablemente, hacen recordar la juventud del autor y las despiadadas experiencias en un entorno autoritario. En esta ocasión, Ádám Bodor representa a una región de los Cárpatos dominada por el orden eclesiástico, que ejerce su voluntad en la zona a placer. …

Leer Más »

El loro de Flaubert, de Julian Barnes: una novela multidimensional

El loro de Flaubert

El loro de Flaubert es la novela que lanzó la carrera de Julian Barnes. Fue seleccionada en 1984 como finalista para el Brooker Prize gracias a su original estilo, que habita a medio camino entre la novela y el ensayo. Tiene un espíritu metaliterario en el que la biografía de Gustave Flaubert juega un especial protagonismo, debido a la obsesión …

Leer Más »

El luminoso regalo. Manuel Vilas: El erotismo como transgresión

El luminoso regalo, de Manuel Vilas. Reseña de Cicutadry

Manuel Vilas, el autor de El luminoso regalo, ha calificado su obra como “una novela de porno duro para hombres”. El escritor aragonés fue durante muchos años un afamado poeta que, como tantos otros, se pasó a la narrativa con un estilo desenfadado, cáustico, de un humor transgresor que de puro negro desencadenaba la risa en cualquier lector inteligente. Sin …

Leer Más »