Canon de la narrativa universal del siglo XX

Diez narraciones maestras. Cuentos. Rudyard Kipling: El dominio de los argumentos

Rudyard Kipling (1865-1936), de modo injusto, ha sido uno de los escritores más vilipendiados del siglo XX. Sus ideas políticas, con las cuales no podemos comulgar en la actualidad, representan una losa a la hora de apreciar su verdadero interés como escritor. Autor de una prolífica obra, acometió con igual fortuna la poesía, la novela y el relato corto. Precisamente …

Leer Más »

El ángel que nos mira. Thomas Wolfe: El dolor de la existencia

William Faulkner, que no era precisamente muy proclive a los halagos ni a la modestia, señaló en una ocasión que él era el segundo mejor escritor norteamericano vivo; el primer puesto se lo otorgó a Thomas Wolfe (1900-1938), y no podemos estar más de acuerdo con esta opinión: no creo que, en aquellos tiempos de la generación perdida, haya un escritor tan …

Leer Más »

Doña Bárbara. Rómulo Gallegos: La ley del más fuerte

Aunque tal vez el lector actual no lo recuerde, existía buena narrativa en América Latina antes de Borges. Bien es verdad que a pesar del talento de un puñado de excelentes escritores, la novela latinoamericana adolecía de un exceso de regionalismo, de manera que fuera de sus fronteras, las novelas eran prácticamente ilegibles para un lector corriente. No obstante, entre estos …

Leer Más »

Alfred Döblin. Berlin Alexanderplatz: El ruido de fondo

Bertold Brecht cantaba así la decadencia de las ciudades: «Bajo nuestras ciudades, cloacas. / En ellas nada y sobre ellas humo. / Vivimos allí. Son vidas opacas. / Durarán algún tiempo a lo sumo.» Alfred Döblin (1878-1957) escribe su obra maestra en un tiempo convulso, el período entreguerras, la época tal vez más condenada por la incertidumbre y la inestabilidad …

Leer Más »

Climas. André Maurois: Escenas de matrimonio

A veces, cuando se ama a una persona, todo cuanto se halla íntimamente relacionado con su imagen se encuentra a nuestros ojos adornado de las cualidades y virtudes imaginarias con que hemos investido a nuestro amor. Ortega llamó a ese momento supremo del amor una enfermedad de la atención, y Stendhal habló de la cristalización del amor: la tendencia a …

Leer Más »

Nadja. André Breton: La belleza convulsa

¿Cómo se puede escribir una novela que no parezca una novela? ¿Cómo se puede llegar a convertir la realidad en una pura ficción que inopinadamente respalda esa realidad? Si algún movimiento cultural del siglo XX quiso subvertir la idea del mundo tal como lo concebimos, ése fue el movimiento surrealista, y al frente de él, el poeta André Breton (1896-1966) …

Leer Más »

Chevengur. Andréi Platónov: La tierra olvidada

Las revoluciones requieren de la masa, de la colectividad. Cuando descienden al hombre sencillo, a las personas tomadas como individuos, se convierten en una quimera, en una esperanza sin asidero. Alexandr Dvánov, el protagonista de Chevengur (1927) escucha un día que el socialismo se ha instaurado en las tierras rusas, y con la ilusión de un hombre ingenuo, sin conocer …

Leer Más »

El lobo estepario. Hermann Hesse: No para cualquiera

Solo hay que mirarse al espejo para descubrir que detrás de todo doctor Jekyll hay un oculto y poderoso Mr. Hyde. No es una máscara, sino otra realidad, otra personalidad, que aflora en quienes no se encuentran satisfechos con la vida y el mundo. Hermann Hesse (1877-1962) fue un inteligente y culto escritor cuya claridad, limpieza y difícil templanza de …

Leer Más »

Mi enemigo mortal. Willa Cather: Las edades de la mirada

Pocos autores han conseguido una maestría igualable en las distancias medias como Willa Cather (1876-1947). La escritora americana escribió dos nouvelles memorables por la concentración narrativa que atesoran sus páginas. Mi enemigo mortal (1926) es un ejemplo de contención y economía verbal, de intensidad y de ritmo. Resulta manido decir que no sobra ni falta una sola palabra, pero es …

Leer Más »

El final del desfile. Ford Madox Ford: Esperanza y gloria

El que tiene por costumbre reprimir las emociones se coloca en desventaja en los momentos de gran presión inesperada. El escritor británico Ford Madox Ford (1873-1939) imaginó una historia muy inglesa, en las que las cuestiones menos importantes de la vida se afrontan de forma impecable sin inmutarse por nada, mientras que en los momentos de confrontación, los personajes se …

Leer Más »