Canon de la narrativa universal del siglo XX

El cielo en llamas. Mário de Sá-Carneiro

A finales del siglo XIX, el sionista Max Nordau defendió que los degenerados no son siempre los criminales, los anarquistas y los lunáticos más notorios, sino que a menudo son los artistas y los escritores. Si hay algún punto de verdad en esta paranoica tesis, lo encontramos en la figura del escritor portugués Mário de Sá-Carneiro (1890-1916). Poco conocido fuera …

Leer Más »

William Somerset Maugham: Servidumbre humana.

El deseo es agradable en sus primeras fases; al intensificarse se hace doloroso. William Somerset Maugham (1874-1965) lo entendió así a lo largo de su dilatada obra: el resultado del deseo es el mismo que el del dolor, y tratamos de liberarnos del deseo más que conseguir el objeto deseado. Algunas veces el amor es tan violento que el deseo …

Leer Más »

El buen soldado. Ford Madox Ford: La historia más triste

Que una novela esté narrada en primera persona no extraña a nadie. Como sabemos, el narrador sólo cuenta aquello que conoce o que ha vivido y existe un pacto tácito entre él y el lector, según el cual aquello que se cuenta se da por verdadero. En este último punto fue donde Ford Madox Ford (1873-1939) logró dar una vuelta …

Leer Más »

Los dioses tienen sed. Anatole France

La Naturaleza nunca ha indicado el precio que pueda tener la vida de un hombre, y sin embargo, dice de mil maneras que no vale nada. En apariencia, los seres vivos no tienen más objeto que servir de pasto a otros seres vivos, los cuales están destinados al mismo fin. De esta manera, el asesinato, como derecho natural, legitimaría la …

Leer Más »

La metamorfosis. Franz Kafka

El día 8 de marzo de 1914, Franz Kafka (1883-1924) escribía en su diario: «Es indudable que me encuentro metido en un hoyo que me rodea por completo pero en el que con toda seguridad aún no me he hundido por completo», y algunos meses después añadía: «Tener que soportar tales sufrimientos, ¡y causarlos!». Dos años antes, había comenzado la …

Leer Más »

El árbol de la ciencia. Pío Baroja

En el centro del Paraíso había dos árboles: el árbol de la vida y el árbol de la ciencia del bien y del mal. El árbol de la vida era inmenso, frondoso y daba la inmortalidad. Del árbol de la ciencia no se dice como era, pero sobre él pesaba el aviso de Dios: si se comía de su fruto, …

Leer Más »

Zuleika Dobson. Max Beerbohm

Para Stendhal el enamoramiento es una equivocación, una especie de fraude semiinconsciente que las persona cometemos, una y otra vez, para animarnos a seguir en la existencia. El enamorado se sitúa fuera de este mundo, como en un inmenso pozo, y no consigue ver las cosas como realmente son. Las grandes parejas de enamorados que la historia de la literatura …

Leer Más »

Una aldea. Ivan Bunin

Cuando los hechos son crueles, la sensibilidad humana es poca. Ivan Bunin (1870-1953) quiso mostrar la idiosincrasia rusa a través de los pequeños detalles, aplicando la lupa en las miserables costumbres y las descarnadas relaciones del pueblo ruso, un pueblo perezoso y pendenciero por naturaleza; no lo digo yo: está magistralmente explicado en una obra maestra: Una aldea (1910). No …

Leer Más »

En busca del tiempo perdido. Marcel Proust

Para entender una obra maestra absoluta como En busca del tiempo perdido (1913-1922) podríamos evocar una imagen legendaria: una habitación tapizada de corcho para evitar los ruidos exteriores, las ventanas siempre cerradas, las fumigaciones que desprenden un olor asfixiante, las prendas de lana que el escritor sólo se pone tras haberlas tostado ante la lumbre, de manera que están hechas …

Leer Más »

Dublineses. James Joyce

James Joyce (1882-1941), en una carta a su editor, señalaba acerca de Dublineses (1914) que su intención era la de escribir un capítulo de la historia moral de su país y que había escogido Dublín como escenario porque esa ciudad le parecía el centro de la parálisis. Precisamente, ésa es la palabra clave para entender la atmósfera uniforme que distingue …

Leer Más »