Canon de la narrativa universal del siglo XX

La muerte en Venecia. Thomas Mann

Los sentimientos y observaciones del hombre solitario son al mismo tiempo más confusos y más intensos que los de la gente sociable. Sus pensamientos son más graves, más extraños y siempre tienen un matiz de tristeza, según nos cuenta Thomas Mann (1875-1955) a propósito de Gustav Aschenbach, el protagonista de La muerte en Venecia (1912). Para el autor alemán, la …

Leer Más »

Bajo la mirada de Occidente. Joseph Conrad

El ser humano no tiene límites. Por satisfacer una ambición o sostener una idea es capaz de llegar hasta el límite de sus fuerzas, incluso hasta la muerte. Acaso, Joseph Conrad (1857-1924) haya sido uno de los escritores ingleses que más profundamente ha ahondado en la inquietante oscuridad de las almas atormentadas que tratan de sobrevivir a circunstancias adversas. De …

Leer Más »

Jakob von Gunten. Robert Walser

La vanidad puede ser un monstruo que destruya el alma más inocente. Pocos escritores han sido menos vanidosos que Robert Walser (1878-1956), el hombre que nunca quiso ser nada, el escritor que negó su propia escritura, el único autor posible de un libro como Jakob von Gunten (1909), una joya literaria, una novela única. Robert Walser nos atrapa desde el …

Leer Más »

Divertidas aventuras del nieto de Juan Moreira. Roberto J. Payró

El mundo de la literatura está lleno de misterios que no siempre tienen fácil explicación. Algunas obras maestras pasan inadvertidas para el público en general cuando tienen cualidades suficientes como para haber transcendido de una forma más rotunda. Tal es el caso de una novela argentina cuya enorme calidad es innegable: Divertidas aventuras del nieto de Juan Moreira (1910). Su …

Leer Más »

La puerta estrecha. André Gide

Fue André Gide (1869-1951) un escritor contracorriente que revolucionó el pensamiento de su época con la elección para sus novelas de unos temas que podríamos considerar como «escabrosos» y que se adelantaron a su tiempo en varias décadas. Además, lo hizo con una prosa aparentemente sencilla pero muy eficaz, sin grandes innovaciones estilísticas y, afortunadamente, sin dogmatismos. Gide quiso contar …

Leer Más »

El hombre que fue Jueves. G. K. Chesterton

Según Borges, la metafísica es una rama de la literatura fantástica. Gilbert Keith Chesterton (1874-1936) procedía al revés: cuando escribía literatura fantástica, estaba haciendo metafísica. Gabriel Syme, policía londinense en El hombre que fue Jueves (1908) es poeta y filósofo, un hombre sincero que dice más de lo que piensa, a fuerza de pensar realmente lo que dice. Syme no …

Leer Más »

Los siete ahorcados. Leonid Andreiev

> En memoria de Carlos Molina, inolvidable profesor, hombre sabio La muerte tiene muchas caras, pero la más horrible es aquella de quien la espera. Leonid Andreiev (1871-1919) quiso verla de frente, relatarla con todo su pavor, con la minuciosidad de los minutos que transcurren hacia un final que se acerca sin remisión. Los siete ahorcados (1909) es un estudio …

Leer Más »

Maximo Gorki y La madre.

Sólo un escritor de la talla de Máximo Gorki (1868-1936) podía aunar en la misma novela el estruendo de una revolución social, el relato de una conspiración y la humilde historia familiar de una madre que apoya a su hijo en sus más azarosos momentos. Materiales tan diversos pueden encontrarse en La madre (1907), una novela que dejará perplejo al …

Leer Más »

Los hermanos Tanner. Robert Walser

Hay escritores que pretenden contarlo todo en una novela y otros, muy pocos, como fue el caso de Robert Walser (1878-1956) que hicieron de la carencia un arte. Para él, los vacíos estaban hechos para llenarlos con cosas nuevas. Leyendo a Robert Walser se aprecia tanto lo que cuenta como lo que no cuenta, como si en sus páginas hubiera …

Leer Más »

Mark Twain: El diario de Adán y Eva.

En pocas ocasiones ha ofrecido la literatura un escritor tan ingenioso y brillante como Mark Twain (1835-1910). Cualquier obra suya, sea una novela, un libro de viajes o un ensayo, es una fiesta para los sentidos, la demostración más patente de que la diversión y la profundidad no son incompatibles en el mundo de las letras. A pesar de que …

Leer Más »