Las 500 mejores novelas del siglo XX. Década 1941-1950

Para los lectores interesados en la buena literatura y que requieran de una guía de lectura fiable y contrastada, les ofrecemos esta lista de las que, a nuestro juicio, consideramos las 500 mejores novelas del siglo XX. Abarca cada uno de los cien años del siglo y pertenecen a 66 países de los cinco continentes. Muchas de estas novelas escapan de las convencionales recomendaciones al uso, recuperando autores ahora olvidados o pocos conocidos, siguiendo un escrupuloso criterio de selección que explicamos en este artículo.

Para visualizar el listado completo de las 500 mejores novelas del siglo XX, pinchar abajo.

1941

Thomas el oscuro. Maurice Blanchot. Francia 

Una novela que se niega a sí misma, como el autor, que como otros famosos escritores  -Salinger o Pynchon- se negó a ser conocido, de manera que solo existen dos borrosas fotografías sobre su persona. Blanchot fue una especie de agujero negro de sí mismo, como lo es esta extraña y fascinante novela, en la que la negación de la literatura es una forma más de hacer literatura. Una obstinación sin convicción domina en Thomas, una insistencia abre sus ojos, hace que esté sentado, permanezca quieto y, por ejemplo, contemple el mar y se pregunte si podría nadar, o tomar un camino,  tener una sensación o, al menos, la impresión de tener una sensación. Sacudido por impulsos que incitan a nada, opta por acciones que casi no importan: sentarse, contemplar, permanecer, nadar. La ausencia, la desaparición, la muerte, son las protagonistas de este texto único y diferente. (Leer más: ¿Por qué es una de las grandes novelas del siglo XX?)

Reflejos en un ojo dorado. Carson McCullers. EE.UU.

Estamos en un puesto militar en tiempos de paz. Pueden ocurrir algunas cosas, pero se repiten una y otra vez, como si siguieran un patrón establecido, bastante aburrido. Carson McCullers aplica su particular lente de aumento sobre este destacamento y empieza a escarbar en la vida de sus habitantes. Encuentra en primer lugar a un soldado raso, hombre de pocas luces, soldado a fuerza de no haber encontrado otro empleo, poco sociable y falto de imaginación, jardinero en la casa de un oficial, sexualmente acomplejado, y su esposa, alcohólica, muy sensual, que pasa por ser una mujer tonta. La escritora, con su acreditada maestría, va componiendo un cerrado laberinto alrededor de las vidas de estos hombres y mujeres que viven sacudidos por ocultas obsesiones. (Leer más: ¿Por qué es una de las grandes novelas del siglo XX?)

La boca pobre. Flann O’Brien. Irlanda

Un prodigio de imaginación, un delicioso juego, un tour de force que deleita con su frescura y que no intenta hacer creíble la historia, sino que su objetivo consiste en que sepamos en cada momento que se trata de una parodia, como hizo Cervantes en El Quijote. De hecho, La boca pobre es una novela escrita en gaélico, un idioma en desuso pero de fuerte raigambre histórica, donde las narraciones orales y escritas han tenido una formidable presencia en la formación de la cultura irlandesa. Flann O’Brien se ríe de toda esa tradición, la actualiza y la ironiza, de manera que lo que nos presenta es una narración exagerada, hiperbólica, legendaria, y a la vez, de una humildad apabullante. Una genialidad, un dechado de imaginación, una novela original y tremendamente fresca y un alegato contra los nacionalismos a ultranza. (Leer más: ¿Por qué es una de las grandes novelas del siglo XX?)

Conversación en Sicilia. Elio Vittorini. Italia

En plena guerra mundial, Vittorini escribió esta novela, que es una invitación a reflexionar sobre todo aquello que el hombre puede hacer cuando nada puede hacer para frenar la barbarie. Para ello eligió la forma del viaje, un viejo tema de la literatura, que en sus manos se convirtió en una especie de poema narrativo de bellísimo calado, que se sobrepone a la mezquindad del momento en que fue escrito. Este es el punto de partida de la novela: un viaje a Sicilia, un viaje al pasado que también será un viaje al futuro y al encuentro con una tierra de la que casi nada recuerda pero que ha marcado la identidad del protagonista. Tres días dura este viaje alucinante, cuyo final es conmovedor, y en él, el protagonista viaja, desde su quietud sin esperanza, de conversación en conversación, donde todo es presente, pasado, memoria, fantasía y movimiento. Una novela inolvidable donde asoma un hilo de luz en un tiempo desesperanzado. (Leer más: ¿Por qué es una de las grandes novelas del siglo XX?)

1942

El extranjero. Albert Camus. Francia

Sólo un genio podría conjugar el absurdo de la existencia con la felicidad: ese genio fue Albert Camus y lo hizo desde su primera novela, El extranjero. El libro es breve; el estilo, conciso; la trama, poco viva. Y sin embargo, en esas pocas palabras cortantes y precisas se resume el sentimiento de una época, la que comienza desde la Segunda Guerra Mundial y se extiende hasta nuestros días. Lo irresistible de esta novela es su pertinaz actualidad, como si el mundo no hubiera cambiado en 80 años. El hombre que expone Camus es el hombre de nuestro tiempo, que carece apenas de momentos señeros, que pasa la existencia sin altibajos, abocado a una muerte que convierte en absurda la propia vida. Un relato vivo y actual repleto de facetas que el lector querrá descubrir mientras se interna en estas páginas prodigiosas. (Leer más: ¿Por qué es una de las grandes novelas del siglo XX?)

La familia de Pascual Duarte. Camilo José Cela. España

Considerada el punto de partida en la narrativa española del siglo XX, fue también la primera obra tremendista que inaugura un nuevo estilo literario al que, de una forma u otra, Cela se mantuvo fiel y que influyó poderosamente en el crudo realismo que desde aquel momento se instauró en la literatura española, completamente ajena a lo que se estaba escribiendo fuera de España. Consecuencia de la guerra civil española, se narra en primera persona, a modo de memorias, la brutal vida de Pascual Duarte con una crueldad y una ausencia de juicio moral que reproducen la realidad que se había vivido poco años antes en la Guerra Civil, que sin embargo no se nombra en todo el texto. El poderoso estilo narrativo de Cela es el que mantiene la verosimilitud en una novela cuyos hechos son puras aberraciones humanas. (Leer más: ¿Por qué es una de las grandes novelas del siglo XX?

El hombre sin atributos. Robert Musil. Austria

En esta obra lo narrativo está mezclado de forma indisoluble con lo no narrativo, de manera que de esta unión resulta una novela de tesis, o de ideas, o una novela filosófica, pero por otro lado, después de una lectura atenta, solo se puede llegar a la conclusión de que tal tesis no existe, o que son múltiples las cuestiones que plantea (y que no resuelve), pero que en cualquier caso, la novela no se dirige hacia un objeto filosófico concreto, no trata de demostrar nada, sino que se detiene en diversos aspectos del pensamiento sin una sucesión lógica que podamos considerar sistemática. ¿Y quién es el hombre sin atributos? Musil le da un nombre: Ulrich, un matemático idealista, espectador de la vida, que ha pasado y pasa por ella como de puntillas, pero tratando de examinarla con un microscopio para que no se le escape nada. Ulrich no participa apenas de la vida: se dedica solo a diseccionarla. Es el hombre de pensamiento en contraposición al hombre de acción. Una novela atemporal, ya que se plantea una tarea de disección de la cultura occidental que no ha perdido vigencia. (Leer más: ¿Por qué es una de las grandes novelas del siglo XX?)

Suite francesa. Irene Némirovsky. Ucrania

Suite francesa tiene el dinamismo del reportaje sin caer en su facilidad, como si se pudiera contar la realidad del día a día con la profundidad con que se escribe una narración literaria. En ese sentido, la novela es un documento de gran valor, porque muchas de las historias que cuenta pasarían en la vida real de una u otra forma, e Irene Némirovsky no quiso dejar pasar la oportunidad de mostrar su innegable talento, con la evidente dificultad de no poder soslayar la distancia necesaria para valorar los hechos una vez que el tiempo los ha puesto en su sitio. Novela inconclusa, su autora fue asesinada en Auschwitz; de alguna manera, lo que cuenta en esta obra es lo que le ocurrió justo antes de que la enviaran definitivamente al campo de concentración. (Leer más: ¿Por qué es una de las grandes novelas del siglo XX?)

1943

La señorita. Ivo Andric. Bosnia.

Una de las grandes novelas sobre la avaricia que se han escrito. Es la historia de una obsesión, la de Rajka Radakovic, que al morir su padre, éste le hace prometer a la joven de 15 años que asumirá la responsabilidad de la casa en lugar de su madre. Toda la vida de Rajka se regirá por este juramento. La señorita es un estudio de carácter. Como si se tratara de una comedia clásica, la personalidad y el comportamiento del personaje están predeterminados por esa única obsesión. Construida como una novela circular, esta obra ahonda en los detalles históricos de la Sarajevo de principios del siglo XX, al mismo tiempo que trata la soledad humana con un estilo austero y sobrecogedor. (Leer más: ¿Por qué es una de las grandes novelas del siglo XX?)

El juego de los abalorios. Hermann Hesse. Alemania            

Última novela del escritor alemán, es una especie de testamento literario de sus temas recurrentes y su pensamiento, que tanto influyó posteriormente en el movimiento hippie. Para ello inventó un mundo futuro, en un reino llamado Castalia, en el que se describe la vida con la intención de reflejar las consecuencias del gran cambio, cultural, filosófico y sobre todo espiritual, que sobrevino después del fin de la turbulenta época precedente (la actual). El centro de ese cambio es el tesoro más preciado de Castalia, el juego de los abalorios, una disciplina del intelecto y la contemplación que pretende aglutinar en armoniosa síntesis la totalidad de los saberes humanos, y todo a través de una biografía sobre el Gran Maestro Josef Knecht, un personaje fascinante de cuya vida y personalidad sabemos mediante un juego de encastres y cajas chinas. (Leer más: ¿Por qué es una de las grandes novelas del siglo XX?)

La campana de Islandia. Halldor Laxness. Islandia

Situada en el siglo XVIII, nos muestre la miseria de Islandia -colonia danesa- con sus mendigos y campesinos, las costumbres de los terratenientes y los nobles, los protestantes y su pensamiento sobre Lutero. La novela es rica en matices y la acción discurre lentamente, en medio de descripciones, largos viajes, conversaciones intensas. El lenguaje puede resultar algo alambicado para el lector actual, pues muestra argumentos poco sencillos, cierta ironía, acertijos, poemas de las sagas islandesas. Por otro lado, el estilo es el adecuado para reflejar la época y ambientarla histórica y socialmente. Laxness, a través de una cuestión jurídica muy compleja entre dos personajes, utiliza un punto de vista moderno: tiene a oscuras al lector sobre muchos hechos de personajes relevantes y se los desvela conforme al punto de vista relativo de uno u otro, de modo que la intriga permanece y la densidad argumental crece.

Las amistades particulares. Roger Peyrefitte. Francia

Novela situada en un internado de Saint-Claude -un universo cerrado y sofocante, dominado por la rígida disciplina propia de un colegio religioso- encierra un mundo paralelo, el de «las amistades particulares», que acoge ese amor entre adolescentes libre de toda norma, en que la mirada furtiva, el roce de una mano, las cartas o los encuentros secretos en el invernadero constituyen el más sagrado de todos los rituales. Esta obra constituye una punzante crítica del fanatismo religioso y la intolerancia, al tiempo que un profundo análisis psicológico de los personajes que protagonizan la novela. Todo ello, arropado por una brillante simbología que sirve de expresión al sentimiento y al amor entre dos adolescentes.

El principito. Antoine de Saint Exupéry. Francia

Novela corta de gran repercusión desde el año de su publicación, esta obra, en principio concebida para un público infantil, lleva encandilando a adultos, jóvenes y pequeños con su estilo sencillo y directo. Curiosamente, a pesar de ello es una obra de carácter reflexivo, caracterizada por su estilo metafórico y con múltiples significados. Ejemplo de novela que, en apariencia, no se trata de esos libros que pueden considerarse obras maestras pero que, tanto el público durante décadas, como la economía de medios que el autor utilizó en su redacción, lleva a pensar que, como el propio libro defiende, en las pequeñas cosas, en los detalles más nimios, está la magia del interés y la curiosidad, en este caso a través de la literatura.

1944

Santa María de las Flores. Jean Genet. Francia 

Escrita mientras el autor estaba en prisión, es un icono literario de la transgresión. De ella dijo Jean Paul Sartre que era “la epopeya de la masturbación”. Libro de alto contenido sexual, muchas veces explícito, y de la defensa y glorificación de la homosexualidad, subvierte los valores morales en un desafío hasta la fecha desconocido hasta el punto de defender la traición como una virtud y el asesinato como un acto de justicia. Ambientada en el ambiente de las drags queen y del mundo canalla de los chaperos, es una obra imprescindible para entender la adaptación de la literatura a los cambios sociales y sexuales del siglo XX.

Cerca del corazón salvaje. Clarice Lispector. Brasil

Primera novela de la autora, escrita a los 23 años, es una obra que invita al lector a probar una historia literaria, no a través de las palabras, sino de las sensaciones. Para Clarice Lispector, como para los personajes de sus novelas, el mundo está hecho de palabras, y las palabras mienten. Por ello, el lector que se acerca a esta obra debe acostumbrarse a su lenguaje poético, que no lírico, ya que a través de esa prosa lo que busca la autora es que cada lector sienta a su modo la historia que se está contando.

Kaputt. Curzio Malaparte. Italia

Novela en buena parte autobiográfica, cuenta episodios de un corresponsal de guerra italiano en el frente ruso durante la 2ª Guerra Mundial. La diferencia entre esta obra y otras escritas sobre el mismo hecho es el carácter duro, brutal, incluso surrealista, en el que se mezcla la aparente crónica de guerra realista con episodios simbólicos, a modo de parábolas, protagonizados  por animales, y con la descripción, por primera vez en Europa, de los acontecimientos del guetto de Varsovia o el pogromo de Iași, la gran matanza de judíos del Holocausto en Rumanía.

El diario de Hamlet García. Paulino Masip. España 

Paulino Masip fue una de las más crueles víctimas del exilio español. Escritor especialmente dotado, publicó esta novela en México en 1944 y hasta finales de los 80 no se publicó en España, sin gran repercusión. Acaso sea una de las mejores obras escritas sobre la Guerra Civil Española vista desde la mirada de un profesor particular que da clases de metafísica. La etapa histórica que cubre la trama va de 1935 hasta que se declara la guerra en julio del 36. El personaje, Hamlet García, es tan potente que los graves acontecimientos que están sucediendo quedan solo como telón de fondo, aunque el lector advierte la gravedad de los hechos con pequeños pero determinantes detalles que el autor va desperdigando por la despistada vida de este inolvidable profesor. Una sorprendente mirada sobre la guerra y la preguerra desde el punto de vista del ciudadano medio.

El filo de la navaja. William S. Maugham. Gran Bretaña

Con esa sencillez de narrador astuto que siempre tuvo Somerset Maugham, esta novela revela las contradicciones con que se encuentra un personaje, recién vuelto de la guerra, entre dejarse llevar por comodidad tan buscada en Occidente de vivir establemente con dinero y una chica inteligente enamorada de él y su convicción de que en Oriente encontrará las respuestas a tantas preguntas que le surgieron actuando en la brutalidad de la guerra. El autor tiene la habilidad de aparecer en la obra como un personaje más, testigo directo de los hechos que narra sin que él sea el protagonista, lo que da una credibilidad y una fluidez a la trama, pues sin juzgar nunca, va desviando al lector hacia aquellos aspectos más interesantes sin caer en lo que podríamos llamar una novela filosófica, que realmente es lo que es. (Leer más: ¿Por qué es una de las grandes novelas del siglo XX?)

1945

Un puente sobre el Drina. Ivo Andric. Bosnia

Obra imprescindible sobre el histórico y sangriento conflicto de los Balcanes, su autor eligió un puente en la ciudad de Visegradque hace de frontera entre Serbia y Bosnia, realizando un fresco histórico sorprendente que abarca cuatro siglos de Historia, relatados de forma episódica, a través de narraciones personales, reales, ficticias y anecdóticas. La reconstrucción del puente, tras la Primera Guerra Mundial, servirá como hilo conductor para mostrar las desavenencias entre entre Oriente y Occidente, entre el mundo musulmán y el cristiano, entre ese cruce de culturas que ha sido polvorín y enriquecimiento cultural a la vez, y nos lo hace comprender con una prosa y una inteligencia necesaria para que los lectores de otros países puedan entender el devenir de esa zona de Europa.

La muerte de Virgilio. Hermann Broch. Austria 

La novela es un monólogo poético y filosófico desde la descomposición del cuerpo y el consiguiente progreso desde el alma al conocimiento que bien puede corresponder a un poeta de la talla de Virgilio. Libro muy influido por el Ulises de Joyce, está escrito desde una doble vertiente que lo hace único: por un lado está el objeto observado y por otro la observación en sí misma. También influido por la teoría de la relatividad, Virgilio se coloca como observador de su realidad última en el acto de morir y a la vez en objeto observado, una observación ideal que es el autor de la novela, Hermann Broch: Virgilio busca el conocimiento verdadero mientras que Broch busca este conocimiento en la persona de Virgilio. Una intensa reflexión sobre el conflicto entre la ética y la estética, sobre el arte y el poder.

Nada. Carmen Laforet. España 

Esta novela representa un antes y un después en la literatura española del siglo XX. Escrita con poco más de 20 años por Carmen  Laforet, narra la –en apariencia- poco atractiva vida de una joven estudiante madrileña, Andrea, que se aloja con unos parientes domiciliados en un piso de la calle de Aribau, en Barcelona, justo al comienzo de la posguerra española. Lleva una maleta cargada de libros y una provisión de expectativas propias de la juventud cuando se cree cercana al disfrute de la libertad. Ni la época ni el lugar son favorables, aún menos para una muchacha con limitados recursos económicos. El título de la obra es relevante, puesto que en apariencia no ocurre nada; sin embargo, Andrea, narradora de la historia, actúa como una cámara que fuera revelando los aspectos más miserables, dolorosos, tristes y sórdidos de una España corrupta moralmente a través de los diálogos y los hechos de familiares y amigos con los que relaciona.

Rebelión en la granja. George Orwell. Gran Bretaña    

Soberbia novela en la que se hace una irónica crítica al comunismo. El escritor no dejó títere con cabeza, pero su forma de contar los actos es adicta. Un libro que pueden leer tanto los jóvenes, adolescentes o adultos que cada cierto tiempo entenderán detalles que por falta de experiencia ante la vida, se van comprendiendo progresivamente. La inteligencia de Orwell fue crear una aparente fábula, con mucho humor inglés, cuyos personajes, al ser animales, admiten lecturas e interpretaciones diferentes, desde la más inocua hasta la más ácida. Su brevedad y amenidad ayudan a que al lector no advierta la crítica demoledora a los regímenes en los que, como se expresa en la propia obra, “todos somos iguales, pero unos más que otros”. (Leer más: ¿Por qué es una de las grandes novelas del siglo XX?)

Retorno a Brideshead. Evelyn Waugh. Gran Bretaña    

Historia de una aristocrática familia, cuya historia se desenvuelve en una gran mansión inglesa, describe minuciosamente ambientes y personas, siempre con una impresión de distanciamiento, de lejanía. Los hechos y las complicadas relaciones en la mansión de Brideshead, con sus riquezas acumuladas durante generaciones, se describen años después por un narrador que fue invitado durante largas temporadas, con un fuerte aire de decadencia y nostalgia. Novela inaudita dentro de la producción de Evelyn Waugh, autor de algunas de las obras más humorísticas del siglo, representa la conversión en su juventud al catolicismo, ya que la verdadera protagonista de la obra, la mansión, es el foco donde se localiza  un verdadero combate entre el pecado y la gracia.

1946

El señor presidente. Miguel Ángel Asturias. Guatemala

El señor presidente fue la primera novela hispanoamericana con la temática del dictador, en donde se trata de reflejar la personalidad de un tirano que, en este caso concreto, hace referencia, aunque sin nombrarlo, al gobierno de Manuel Estrada Cabrera. El autor presenta en la trama las historias de diferentes personajes, que se ven relacionados con la figura autoritaria a quien todos se refieren como el señor presidente cuando hablan de él. Esta obra es una radiografía del ambiente presidencial, y de cómo las decisiones despóticas, arbitrarias y crueles del presidente cambian la vida de todos sus conciudadanos, y cómo algunos de ellos tratan de escapar desesperadamente del régimen dictatorial. Un hito en la historia de la literatura hispanoamericana. (Leer más: ¿Por qué es una de las grandes novelas del siglo XX?)

El percherón mortal. John Franklin Bardin. EE.UU.

Un texto especial y diferente que, pese a poder pertenecer al género de la novela negra, no se amolda a los tópicos y estándares típicos y utiliza lo que podrían parecer elementos de enfermedades psiquiátricas para mantenernos en vilo durante la lectura. La trama está redactada con el ritmo, la incoherencia y la oscuridad de una pesadilla: narrado en primera persona por el psiquiatra George Matthews, una tarde atiende de forma casual a Jacob Blunt: un paciente que aparece a última hora en su consulta con miedo de estar volviéndose loco. Su apariencia es completamente normal salvo en un detalle: lleva una flor prendida en su pelo. Una obra especialmente valiosa es que no se parece al relato de los autores más típicos del género de misterio o de la literatura policíaca. (Leer más: ¿Por qué es una de las grandes novelas del siglo XX?)

Zorba el griego. Nikos Kazantzakis. Grecia

Narra la historia de Zorba, un hombre sencillo y un apasionado de la vida que nos descubre su singular sentido de la libertad, el amor y el coraje. En esta novela no importa tanto la trama como la inolvidable personalidad del protagonista, su vibrante vitalidad, los deseos de exprimir cada minuto de la existencia y su gran habilidad para contagiar su alegría, en un marco geográfico –las islas griegas- que el autor supo describir magistralmente aportando la luz y el color necesario para sugestionar al lector. Un canto al goce de lo instantáneo. (Leer más: ¿Por qué es una de las grandes novelas del siglo XX?)

Si esto es un hombre. Primo Levi. Italia

La obra recoge todo lo que podemos llegar a aprender sobre la crueldad del ser humano, además de mostrar un período negro de la historia del continente europeo en el siglo XX. Si algo nos enseña el autor en sus atroces descripciones del horror es la necesidad de resistir. En una de las anécdotas que se relatan en el libro, uno de los presos recrimina a Primo Levi por no asearse adecuadamente. Cuando este le responde que nada importa cuando uno ya está condenado a muerte, el otro le recuerda que su obligación ética es resistir con dignidad. Esa es la grandeza de esta novela: mostrar que por encima de lo inhumano, siempre nos quedará la dignidad. (Leer más: ¿Por qué es una de las grandes novelas del siglo XX?)

La espuma de los días. Boris Vian. Francia

El estilo de Vian es muy peculiar. No solo en su prosa, sino también en las figuras retóricas que utiliza. Emplea una interesante mezcla entre algunas de las principales vanguardias del momento. Muchos le sitúan como un autor surrealista, pero lo realmente propio es considerarlo como un patafísico, corriente cultural francesa que consistía en entender la ciencia, no tanto como una sucesión de argumentos lógicos sino que también había espacio para la imaginación, lo inconexo, y los juegos de palabras. El estilo de La espuma de los días consiste en una prosa ágil pero melancólica; se trata de una obra asfixiante que aumenta la tensión en torno a dos parejas protagonistas. Una reflexión sobre la vida, la muerte y el amor y sobre la tragedia que, en ocasiones, se precipita sobre algunos individuos sin razón alguna. (Leer más: ¿Por qué es una de las grandes novelas del siglo XX?)

Todos los hombres del rey. Robert Penn Warren. EE.UU. 

Una de las grandes novelas políticas del siglo XX y una original exploración del tema inagotable del conocimiento de uno mismo, donde se entrelazan varios destinos. Inspirado en una figura histórica, Huey Long, el célebre y discutido gobernador populista de Louisiana, el protagonista de esta obra es un personaje de poderosa y compleja personalidad: orador amado por las multitudes y dictador sin escrúpulos que se mantiene en el poder mediante la corrupción y el chantaje. El gran acierto de esta novela es la elección del punto de vista, el de un testigo muy cercano al protagonista, que da una gran verosimilitud a la trama.  (Leer más: ¿Por qué es una de las mejores novelas del siglo XX?)

1947

La peste. Albert Camus. Francia

Una de las obras cumbre de la literatura occidental del siglo XX, la narración se centra en la ciudad argelina de Orán, a mediados del siglo XX. Camus nos describe una ciudad activa, fea y monótona, en donde sus habitantes solo piensan en trabajar para enriquecerse y reservan los placeres mundanos para los escasos momentos de ocio de que disponen. Su ritmo de vida es frenético y rutinario. Algo cambiará abruptamente esa forma de vida y será la aparición de una terrible epidemia que asola la ciudad, barriendo de la calle a cientos de cadáveres diarios. Como dice el narrador, las pestes y las guerras generalmente llegan cuando la gente está más desprevenida, esto es, cuando nadie está pensando en ellas. La situación es tan grave que la ciudad es puesta en cuarentena, sitiada y rodeada por una estricta vigilancia, y dentro de ella, se verá contenida toda la podredumbre y el miedo humanos, aunque también toda su gloria. En cada detalle de su obra podemos encontrar las principales tramas y situaciones que pueden inscribirse en esa corriente filosófica y que están relacionadas con la filosofía del absurdo. (Leer más: ¿Por qué es una de las grandes novelas del siglo XX?)

Criados y doncellas. Ivy Compton-Burnett. Gran Bretaña    

El tema fundamental de esta obra es la familia y el poder. Su escena fundamental acostumbra ser una comida —en general el desayuno, o bien el té de la tarde— durante la cual, con delicado salvajismo, se ejecuta un ritual diario de ataques y contraataques en el que se desvela la estructura del poder de la familia. Y por otra parte, está el mundo de la cocina, de los criados, reflejan y caricaturizan el sistema de jerarquías y la hipocresía de sus amos, del mundo del salón. El elemento básico y radicalmente original de las novelas de Compton-Burnett es el diálogo: la estructura de sus libros es una sinfonía de voces, la narración avanza a través de las palabras de los personajes, que utilizan el lenguaje como un arma. El lector se encuentra en una disyuntiva: quienes hablan ¿mienten, disimulan, dicen la verdad, la tergiversan?

La estela del crucero. Pier Antonio Quarantotti Gambini. Italia     

Con un inmenso poder evocador, esta novela trata de esa edad de la ambigüedad que es el paso de la infancia a la adolescencia a través de tres personajes, dos chicos y una chica, a bordo de un crucero en dirección a Trieste Las relaciones turbias, que unen a los protagonistas y también a los personajes marginales, con ingenio inconsciente, aluden al sadismo, a la violencia material y moral, fijados en la cambiante luz del mar veraniego. Lidia, la media hermana de Berto, es objeto de los impulsos eróticos de Ario y se presta hábilmente para aparecer desnuda, siempre y cuando su medio hermano también esté presente. El recuerdo avanza a borbotones, complicándose con los cambios de tiempo narrativo, en un crescendo dramático y onírico. 

Bajo el volcán. Malcolm Lowry. Gran Bretaña    

El tema de esta novela son las fuerzas que habitan en el interior del hombre, y que lo llevan a asustarse de sí mismo. El tema es también el de la caída del hombre, el de sus remordimientos, el de su incesante combate hacia la luz bajo el peso del pasado, el de su destino. Sobre la alegoría del Jardín del Edén, relata la vida de un cónsul borracho durante doce horas en un hotel de México. La borrachera del cónsul simboliza la borrachera universal durante la guerra, o durante el periodo que la precedió. A lo largo de doce capítulos el destino del protagonista puede ser considerado en relación con el destino de la humanidad. (Leer más: ¿Por qué es una de las grandes novelas del siglo XX?)

De amor y hambre. Julian MacLaren-Ross. Gran Bretaña    

El libro describe de forma sutil y certera la atmósfera que reinaba en Gran Bretaña los días inmediatos al esperado estallido de la II Guerra Mundial. El ambiente de pesimismo, tristeza y pobreza está magníficamente reflejado por el autor. Ese pesimismo es transmitido, fundamentalmente por un protagonista que malvive en una pensión, lleno de deudas, con una vida solitaria, sintiéndose fracasado no solo profesionalmente, sino también con sus aspiraciones a escritor en las que ni siquiera él mismo llega a creer. Sin embargo, pese a la dureza de esta declaración, el lector no aprecia un sentimiento de victimismo por parte del narrador, sino más bien una especie de asunción de la inevitabilidad. Una obra testimonial de toda una época. (Leer más: ¿Por qué es una de las grandes novelas del siglo XX?)

El callejón de los milagros. Naguib Mahfuz. Egipto  

Una panadera que acosa a su esposo, un vendedor de caramelos, una alcahueta y un dentista, un comerciante, unaa hermosa, pobre y ambiciosa… Todos ellos integran el peculiar universo del callejón Midaq, en el corazón de El Cairo. Ahí se encuentra un café donde la radio ha sustituido a los poemas y donde los hombres se reúnen para su cotidiana ceremonia del té. La calle, con su sórdida miseria y sus mil colores, es el testimonio de una apasionante trama que expresa las contradicciones humanas. Una de las más celebradas novelas sobre una ciudad de esplendoroso pasado, enigmática y cosmopolita, que refleja fielmente los enormes cambios sufridos por la sociedad egipcia desde los años cuarenta. Con estilo soberbio, Mahfuz genera una tensión constante, fraguando una obra clave de la prosa árabe y mundial.

Doktor Faustus. Thomas Mann. Alemania

Historia del compositor alemán Adrian Leverkühn, que se desdobla en dos planos. Por un lado es la novela de aprendizaje de un estudiante de música zarandeado por las complejidades y avatares de que fue víctima la Alemania del siglo XX, y, por otro, es el desarrollo de una aguda reflexión acerca del papel, la forma y la importancia del arte. Ambas líneas argumentales se apoyan constantemente la una en la otra para mantener siempre vivo el interés del lector y le ofrecen una profunda y penetrante mirada sobre la condición del hombre en un mundo convulso. Novela acerca de la obsesión, la enfermedad, los delirios de grandeza, el arte y los peligros de pactar con el diablo, es una parábola de la Alemania nazi y también la trastienda sentimental e intelectual de un escritor fundamental.

Crónica familiar. Vasco Pratolini. Italia     

Crónica de la realidad cotidiana, de la vida diaria en la Italia de la Segunda Guerra Mundial, trata de la historia de dos hermanos o, más bien, de un hombre que tuvo un hermano privilegiado y dichoso en la infancia, desgraciado luego hasta sucumbir prematuramente a la enfermedad. Y por encima del amor fraternal, o animándolo con su llama más pura e intensa, está la figura de la madre, a la que el hijo doliente quiso y no pudo conocer jamás. Relato de hechos a primera vista intrascendentes, el drama de una generación brutalmente zarandeada por una guerra, que replantea con palabras simples los problemas más graves, todo ello encuadrado en una atmósfera que envuelve a personajes que, aparte de su significación universal, son encarnación admirable de la idiosincrasia popular italiana. Por la magia del estilo y la maestría de la observación, el escritor dota de un valor singular, destacado, señero, a todas esas vivencias íntimas, a todos esos detalles en apariencia minúsculos, que componen una existencia que se mueve entre millones de otras existencias.

La perla. John Steinbeck. EE.UU. 

La perla trata la historia de un pescador, su mujer y su hijo pequeño, acuciados por la miseria en una aldea, que encuentra la perla más hermosa jamás pescada. Naturalmente, esta grandiosa perla es un símbolo trágico que condensa toda una filosofía de la existencia. Steinbeck pone a su protagonista en el punto de mira de todas las miserias humanas. La perla encontrada, en realidad, no le pertenece a él, sino a todo el pueblo, que la ambiciona, la envidia, la desea, la necesita; la pone bajo la mirada del médico, que se apronta a paliar la hinchazón en la carne del hijo herido; la pone en el prisma interesado de la sociedad capitalista, en esos muchos tasadores de perlas que (sin que los buscadores que sepan) pertenecen a un único amo, a un hombre de cuya existencia nada sabe pero que cuida de que el valor de las perlas compradas sea siempre el más bajo posible. Una gran obra sobre la ambición, el dinero y la corrupción moral del ser humano. (Leer más: ¿Por qué es una de las grandes novelas del siglo XX?)

La fortaleza asediada. Qian Zhongshu. China

Ambientada en los años treinta, narra la historia de Fang Hongjian, hijo de un antiguo funcionario de la dinastía Qing, que marcha a estudiar a Europa y, al inicio de la guerra chino-japonesa, regresa con un falso título de doctorado y sin saber qué hacer con su vida. El itinerario de Fang Hongjian describe una insólita educación sentimental. Y la peripecia del protagonista da lugar a un retrato, tan agudo como sarcástico, de la decadencia de la milenaria civilización china, la vacuidad de sus círculos intelectuales, la occidentalización impostada y esnob, los cenagosos rituales por los que discurre la vida social y, en fin, la picaresca con la que los individuos sortean los obstáculos y sinsabores de la vida cotidiana. Escrita por el mejor novelista chino de la segunda mitad del siglo XX, su estilo resuma ironía y escepticismo.

1948

Al salir del infierno. John Franklin Bardin. EE.UU. 

Novela que nos sumerge en las percepciones averiadas de Ellen, una pianista que ha permanecido durante años internada en un manicomio: las disociaciones de personalidad, las pulsiones homicidas de Ellen son abordadas por Bardin con una escritura lúcida, lo que aumenta de forma extraordinaria la fuerza estremecedora de la novela, narrada desde el punto de vista de su protagonista esquizofrénica, al estilo de Poe, maestro declarado de Bardin. Patricia Highsmith dijo de esta novela que es una historia que provoca horror en los lectores y que no todos son capaces de soportarlo; así mismo dijo que nadie que la haya leído podrá olvidarla con facilidad. La locura en estado puro en forma de novela. (Leer más: ¿Por qué es una de las grandes novelas del siglo XX?)

Los desnudos y los muertos. Norman Mailer. EE.UU. 

En un pequeño islote del Pacífico en forma de ocarina, un universo cerrado donde rigen leyes y sentimientos muy diferentes de los de la vida de los civiles, una patrulla de jóvenes soldados, microcosmos de la sociedad americana formada por un joven intelectual que lee a Rilke; un sargento realista e implacable;, un campesino sureño; un minero de Montana y anarcosindicalista; un irlandés católico de los barrios bajos de Boston y, planeando sobre todos ellos, la poderosa sombra de un general, nacido en la América más profunda e integrista, secretamente fascinado por el nuevo orden del fascismo…, es enviada en una misión de reconocimiento, una larga marcha por un terreno desconocido y lleno de minas que acabará en una pesadilla de abyección y heroísmo, posiblemente tan gratuita como la guerra misma. Empujados al último límite, permanentemente desnudos ante la muerte, los héroes de Mailer cuestionan las verdades del pasado y la vigencia de los ideales americanos, viven obsesionados por el sexo y padecen y hacen padecer a otros las corrupciones y arbitrariedades del poder.

Confesiones de una máscara. Yukio Mishima. Japón   

Koo-chan, el joven narrador de esta novela, es un alma atormentada por una sensibilidad turbadora que va creciendo con el estigma de saberse diferente a los demás. De aspecto débil y enfermizo, solitario y taciturno, de extracción menos favorecida que sus compañeros, irá descubriendo sus inclinaciones homosexuales cuando se siente atraído por Omi, un chico de fuerte constitución. No obstante, en el Japón de los años 1930 y 1940 el protagonista debe ocultarse tras una máscara de corrección y convertir su vida en un escenario, en una representación en la que confluyen la realidad y las apariencias. Novela sobre el tormento de la no aceptación de la propia homosexualidad, está basada en la propia vida del escritor japonés. (Leer más: ¿Por qué es una de las grandes novelas del siglo XX?)

La familia Máshber. Der Níster. Ucrania

Escrita en yiddish, la novela comienza con una bella y expresiva descripción de la ciudad de Berdichev, dividida en círculos: el central que es en donde está el mercado de la ciudad, es donde se desarrolla el comercio y la vida que la mueve, en el segundo círculo, habita la burguesía y están las sinagogas y en el tercer círculo viven los más pobres y desheredados. Esta distribución es una imagen viva del orden social reinante al final del siglo XIX; una época que ya anuncia los tremendos problemas del siglo XX. Cuenta la historia de una familia judía que tras unos acontecimientos extraños van a alterar el orden establecido. Estamos ante una imagen del cambio de un mundo antiguo con todo establecido sólidamente a un mundo nuevo, incontrolado y que parece que es el revés de lo anterior. El autor describe minuciosamente ese mundo antiguo, se recrea en las tradiciones, los usos para que seamos conscientes de lo que se pierde. Todo entra en conflicto, los intereses comunitarios, empresariales, políticos y lógicamente espirituales. Una narración inteligente, muy bien hilvanada, amena y salpicada de humor irónico y siempre con fondo satírico. 

El túnel. Ernesto Sabato. Argentina

El túnel es una novela cruel, inesperada, única. No tiene piedad con el lector al igual que el personaje narrador no siente piedad por nada. Quien se acerca por primera vez a sus páginas descubre aterrado que la maldad humana habita en cualquier mente, que una persona cualquiera que se cruce por nuestro camino puede determinar nuestro destino sin que nosotros podamos hacer nada para impedirlo. La trama no es más que la persecución y posterior relación enfermiza entre un pintor y una mujer casada. La novela admite varias interpretaciones pero quizá la más demoledora es la que supone la descripción de una forma pormenorizada el proceso que pone en marcha un maltratador para apoderarse de su víctima, el motivo por el que un hombre mata a una mujer por “amor”, esa lacra que en la actualidad se llama violencia de género. (Leer más: ¿Por qué es una de las grandes novelas del siglo XX?)

La base atómica. Halldór Laxness. Islandia. 

La base atomica. Halldór Laxness. reseña cicutadry

Novela que trata el tema de la instalación de bases americanas en territorio islandés y la polémica suscitada por el traslado de los restos del poeta romántico y héroe nacional Jónas Hallgrímsson. Con una mirada tan lúdica como irónica consigue elevar estas cuestiones locales a problemas de alcance universal. (Leer más: ¿Por qué es una de las grandes novelas del siglo XX?)

1949

El cielo protector. Paul Bowles. EE.UU. 

La obra narra el viaje al desierto del Sáhara de una joven y refinada pareja estadounidense, acompañados de su amigo Tunner, después de la Segunda Guerra Mundial. Organizado inicialmente como una forma de salvar el matrimonio, el viaje se convertirá en una pesadilla. Bajo el impresionante paisaje que los rodea se esconden los peligros de una cultura que les es completamente ajena y un entorno natural hostil. Poco a poco, el vacío y la crueldad del lugar los conducen hasta los límites de la razón; chocarán con una realidad para ellos incomprensible donde nada es nunca lo que parece y que les hace descubrirse en sí mismos la profundidad del mal que anida en todo corazón humano. Como dijo Tennessee Williams, ésta es «una novela salvaje y aterradora, una alegoría del hombre y sus desiertos». (Leer más: ¿Por qué es una de las mejores novelas del siglo XX?)

El reino de este mundo. Alejo Carpentier. Cuba

Basado en la historia prodigiosa de Bouckman, un iniciado jamaiquino que la Ciudadela La Ferriére, obra sin antecedentes arquitectónicos, únicamente anunciada por las Prisiones Imaginarias del Piranese, la novela respira la atmósfera creada por Henri-Christophe, monarca de increíbles empeños, mucho más sorprendente que todos los reyes crueles inventados por los surrealistas, muy afectos a tiranías imaginarias, aunque no padecidas. A cada paso hallaba lo que el escritor llamó “lo real maravilloso”, una presencia en toda la América no anglosajona y que se encuentra a cada paso en las vidas de hombres que inscribieron fechas en la historia del Continente y dejaron apellidos aún llevados: desde los buscadores de la Fuente de la Eterna Juventud o de la áurea ciudad de Manoa. Esta obra creó las bases para la posterior narrativa hispanoamericana y, en especial, del mundo de Gabriel García Márquez.  (Leer más: ¿Por qué es una de las grandes novelas del siglo XX?)

Principio y fin. Naguib Mahfuz. Egipto

En esta obra, Mahfuz consigue crear, desde el principio, una atmósfera singular, un clima característico, que presidirá la novela hasta su conclusión. Un microcosmos, de dimensiones específicas, se levanta ante el lector: la casa de la familia, que rige con pulso firme la madre, con sus cuatro hijos, tres varones y una hembra, y como telón de fondo y tema principal de la historia, la penuria económica a la que se ven abocados por la muerte del padre. Con técnica detallista, el narrador impone el ambiente, las normas, los usos y los hábitos desde muy pronto. Pese a las más de cuatrocientas páginas de la novela, la intensidad, variedad y agilidad de los episodios salvan toda sensación de monotonía o fatiga en la lectura. Es más; eludiendo hábilmente los peores resabios de la novela folletinesca y sobre un fondo pesimista nietzschiano que le otorga un plano filosófico de primer orden, el lector se siente inmerso en la trama desde los primeros acontecimientos, creciendo el interés de la trama hasta el final. (Leer más: ¿Por qué es una de las grandes novelas del siglo XX?)

La mujer justa. Sándor Márai. Hungría

Basado en un triángulo amoroso, en el que un hombre deja a su esposa por su amante, dos mujeres absolutamente distintas entre ellas, La mujer justa es una novela ejemplar en todos los sentidos. No solo por su amenidad, por la riqueza de su lenguaje o por su profunda psicología, sino que sirve como un modo de expiación de ciertos pecados humanos que no nos queremos confesar. ¿Amamos de verdad? ¿No seremos todos un poco como cada uno de los personajes de esta novela? ¿Existe la mujer justa, el hombre justo, que se adapta perfectamente a nuestras necesidades? Ni siquiera el amor incondicional de la esposa parece tener recompensa, porque el amor es siempre cosa de dos. Descubrir los secretos de un sentimiento tan escurridizo es la tarea de esta novela de una prodigiosa inteligencia. (Leer más: ¿Por qué es una de las grandes novelas del siglo XX?)

1984. George Orwell. Gran Bretaña    

Una de las míticas novelas del siglo XX, la fascinante creación del Gran Hermano es ya parte de todas las culturas del mundo. La claustrofóbica fábula del totalitarismo de George Orwell, todavía produce impacto, en primer lugar, porque reconocemos lo que describe: el doble pensamiento, mantener dos ideas contradictorias al mismo tiempo; La Policía del Pensamiento; el Ministerio del Amor, que se ocupa del dolor, la desesperación y aniquila a todo disidente; el Ministerio de la Paz que desata la guerra; las máquinas dedicadas a escribir novelas que producen pornografía con la que sobornar a las masas. Orwell abrió los ojos a cómo funcionan los regímenes totalitarios cuando aún ocultaban sus tropelías y que en la actualidad, en una lectura diferente, esta obra para medir hasta qué punto nuestras naciones y el mundo se ha situado en la carretera al infierno que describió el escritor británico.

El bello verano. Cesare Pavese. Italia

Como afirmó el mismo Pavese, esta obra es «la historia de una virginidad que se protege», el relato de la pérdida inevitable de la inocencia. Con el trasfondo de un Turín gris y crepuscular, va devanándose el doloroso proceso de la madurez de una ingenua adolescente: en el ambiente corrupto y sin reglas de la bohemia artística turinesa, Ginia se enamora de un joven pintor por el cual, tras resistencias interiores y remordimientos mal disimulados, se dejará seducir. Es el inicio de un amor desesperante, cargado de expectativas e ilusiones vanas, destinado a durar lo que dura una estación. Una novela intensa y delicada que narra la iniciación a la vida en la etapa que marca, con el descubrimiento de los sentidos y de las tentaciones, el paso de la adolescencia a la madurez y a la conciencia del propio e inevitable destino.          

Las mujeres de Mesina. Elio Vittorini. Italia     

En esta novela, Vittorini cuenta la reconstrucción de todo un país, como fue Italia, destrozado por la Segunda Guerra Mundial. Desarrollada en 1945, no hay hombre o mujer italiano que no lleve en sí esta destrucción. Pero no es posible echarse a la sombra de una idea desesperada de la vida. Es imprescindible mirar valerosamente el porvenir, ganar entereza, y construir un destino en el en el cual, nuevamente, creer que la felicidad no es inalcanzable. La guerra ha puesto la marca de la desgracia en tierras y hombres. Duele recomenzar a vivir cada día. Pero existe la poderosa obligación de no permanecer inactivo, de poner todas las fuerzas al servicio de una actividad responsable con los demás. Una de las mejores novelas sobre la solidaridad humana.

1950

Los inocentes. Hermann Broch. Austria 

Novela en once relatos, en ella se entrelazan las historias de varios personajes: Hildegard, baronesa fría, calculadora y sin escrúpulos; Andreas, joven burgués, rico gracias al negocio de los diamantes y amante de la vida fácil, que ha renunciado a su responsabilidad moral en la sociedad, y Zacarías, profesor de matemáticas mediocre, sin criterio propio, y, por tanto, capaz de afiliarse al nacionalsocialismo sólo porque es una ideología en alza, cuando antes era socialdemócrata. Ambientada en una pequeña ciudad de la Alemania prehitleriana, la novela ofrece una visión de la situación social existente en el periodo histórico durante el que la narración se desarrolla, y constituye un alegato contra quienes abrieron el camino al nacionalsocialismo y contra quienes se comportaron de forma indiferente con la barbarie que éste trajo consigo.

La vida breve. Juan Carlos Onetti. Uruguay

Novela experimental, oscura y fascinante, está estructurada en tres partes, que se van alternando durante toda la narración alrededor de los mismos personajes, pero unas veces siendo ellos mismos y otras veces disfrazados, desarrollando personalidades diferentes a los que se ven obligados por los hechos que conforman la trama. Obra muy compleja, difícil de leer, que requiere una gran concentración de lectura pero que, cuando ya se muestra accesible al lector, que entiende su dinámica, se convierte en una novela sorprendente, llena de giros inesperados y tramas paralelas. (Leer más: ¿Por qué es una de las grandes novelas del siglo XX?)

El desencantado. Budd Schulberg. EE.UU.

La obra nos narra la estrecha colaboración entre un joven guionista y un reputado escritor venido a menos, contratados ambos para reescribir un guión. Radiografía desnuda y reconstrucción admirable del agitado mundo del cine, de los dorados años veinte y de la gran depresión de los treinta en América, se erige en una novela sobre el éxito y la posterior decadencia de uno de sus escritores más renombrados, hábilmente caracterizado con las sombras del último Scott Fitzgerald. El Hollywood de los años dorados, los productores tiranos, los actores fracasados y los peajes sexuales. (Leer más: ¿Por qué es una de las grandes novelas del siglo XX?)

La familia Moskat. Isaac Bashevis Singer. Polonia

Historia de una familia y de la comunidad judía a la que perteneció el escritor, es también la crónica de una sociedad que floreció en Varsovia a lo largo de casi tres décadas hasta su total destrucción tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial. A través de varias generaciones de personajes, va emergiendo un mundo de una insólita riqueza, un asombroso mosaico humano que se mueve entre la tradición y la modernidad. Quien la lea no podrá por menos de quedar admirado y asombrado de la capacidad del autor para cruzar decenas de historias y personajes sin que sobre ni falte una coma. Un narrador en estado puro que se atiene a una norma que sólo son capaces de seguir los maestros en la narrativa: mostrar mucho y opinar poco.

Rate this post

Acerca de José Luis Alvarado

Dijo el sabio griego que nada es comunicable por el arte de la escritura; tras apurar la copa de seca cicuta, su discípulo dilecto lo traicionó y acaso lo perfeccionó transmitiendo por escrito sus irónicos conocimientos.Como antes hiciera Montaigne, pienso que la obra de un autor se prolonga y modifica cada vez que se escribe sobre ella. La memoria, que fue oral y minoritaria, ahora se multiplica con cada palabra que integra y justifica el continuo universo, también llamado la Red.

Check Also

La casa de las bellas durmientes, de Yasunari-Kawabata

La casa de las bellas durmientes, de Yasunari Kawabata: una reflexión sobre la vejez y el deseo.

El protagonista de La casa de las bellas durmientes es Eguchi,  un hombre de 67 …

Deja una respuesta